Economía Lineal y Economía Circular; Son conceptos opuestos y están a la orden del día (y menos mal, porque necesitamos repensar nuestro consumo económicamente). Aunque te hayas topado con este tema antes, ¿entiendes realmente las diferencias entre economía lineal y circular?

Para empezar, es importante entender que vivimos en una economía lineal, pero miramos al futuro con el deseo de vivir en una economía circular. ¿Te has confundido? Te lo explicamos todo en este artículo de Estudiar Energías Renovables Online.

Ver Curso Calidad y Medio Ambiente Online

Economía Lineal y Economía Circular. Diferencias y Ejemplos

¿Qué es la Economía Lineal?

Extraer, producir y eliminar: este es el lema de la economía lineal, que predomina en el mundo actual.

En un sistema de producción y consumo lineal, el crecimiento económico depende de recursos finitos, de materias primas, lo que nos pone en riesgo inminente.

No es ninguna novedad que el mundo consume cada vez más… Y precisamente por eso hay menos recursos disponibles y los costes de extracción no dejan de aumentar. ¿Qué nos aporta esto más adelante? Es sencillo: inseguridad e incertidumbre sobre el futuro, tanto por el fin de ciertos recursos como por los precios que se empiezan a cobrar.

Si a esta ecuación añadimos los problemas relacionados con la extracción de recursos y la insostenible cuestión de la eliminación de nuestros consumos, el día de mañana se vuelve un poco más preocupante (incluso más).

La contaminación es un problema alarmante

¿Sabías que la contaminación que producimos hoy en día no tiene precedentes?

Nuestro actual modelo de economía es el que más residuos genera, imposibles de reutilizar y a menudo potencialmente tóxicos para nosotros y el medio ambiente.

¿Qué es la Economía Circular?

Economía lineal y economía circular presentan unas grandes diferencias.

De forma sencilla y fácil de entender (y de hacerse fanático), el modelo de economía circular crea un sistema de producción y consumo basado en el cambio real. En ella, se reduce el consumo y se reutiliza/recupera/recicla los productos.

En la economía circular, la fabricación y el consumo se relacionan dentro de una lógica de cadena cíclica, que prolonga la vida de materiales que hoy sólo serían más residuos instantáneos.

Pero ser circular no consiste únicamente en adoptar un concepto de economía más «verde» y respetuoso con el planeta: también se trata de dar prioridad al desarrollo económico, pero de una manera diferente, como por ejemplo mediante nuevos modelos de negocio y un mejor uso de los recursos naturales.

¿Es la Economía Circular Mejor que la Economía Lineal?

Entonces, siendo la economía circular un modelo opuesto a la economía lineal, ¿significa eso que es el mejor para el futuro? Sin duda. El concepto circular nace para que podamos, local y globalmente, guiar nuestros primeros pasos hacia el cambio. Superar las cuestiones problemáticas del modelo lineal es un verdadero reto, que nos plantea inmensos dilemas. Por eso, el modelo del futuro es el que nos enseña nuevas y más inteligentes formas de convivencia en este planeta.

Entendamos ahora mejor las razones que hacen de la economía circular una apuesta de futuro.

Un mundo sin residuos

Una de las propuestas más importantes de la economía circular es eliminar el concepto que tenemos de los residuos. Y parece mucho más bonito vivir en un planeta con menos residuos! 🙂 La intención es que todos los materiales presentes en nuestra cadena de consumo sean posibles de reutilizar en los llamados flujos cíclicos. Es el conocido concepto «Cradle to Cradle». Así, preservando su valor, cada material vive un ciclo prolongado, de producto en producto.

En este concepto, ya no nos preocupa sólo la gestión de nuestros residuos: la cadena de producción se interesa por los descartes, porque de ellos salen los siguientes productos. De este modo, la gestión de los residuos pasa a ser de interés para todos y ya no se ve sólo como una cuestión de saneamiento, sino como el centro de la economía.

Esta nueva forma de pensar ha permitido aclarar muchas dudas sobre cómo sería posible transformar el sistema industrial, económico y social que tenemos hoy. Surge para ofrecernos herramientas y caminos capaces de superar los inmensos retos inherentes a dicho cambio.

Imagina a los productores con los ojos puestos en los descartes. Los profesionales prestan atención a los residuos, trabajando en el diseño de sus servicios, sistemas y productos. Suena increíble, ¿verdad? Y es realmente increíble (pero más allá de lo increíble, también es posible). Es para esto, para crear este mañana, que muchos de nosotros ya nos estamos arremangando hoy.

Un futuro circular bien diseñado

El concepto de economía circular es un movimiento que lleva décadas construyéndose de la mano de múltiples sectores y actores de la sociedad: gobiernos, fundaciones, organizaciones diversas, empresas y, por supuesto, ciudadanos.

La idea es realmente movilizadora y apunta a innumerables ventajas nunca antes vistas en cuanto a la interacción entre las personas y el planeta, algo en lo que en Estudiar Energías Renovables Online creemos y trabajamos cada día para hacerlo posible gracias a las formaciones que aquí te presentamos, como el Máster en Energías Renovables Online.

El nuevo concepto de economía circular, alternativa al de economía lineal, ofrece una perspectiva posible, al tiempo que nos enseña a tener otro tipo de relación con los materiales y los bienes. En esta nueva forma de ser y vivir, cuestiones como el ahorro de energía y recursos no serían un problema, sino parte de la mentalidad generada para el sistema. Ya se están diseñando nuevos tipos de negocios desde allí, y con ellos, nuevos puestos de trabajo y más empleos locales.

Economía Lineal y Economía Circular - Diferencias y Ejemplos

Diferencias entre Economía Lineal y Economía Circular

  • La economía lineal es anterior al concepto de sostenibilidad, mientras que la economía circular es una idea que se basa en la sostenibilidad.
  • En el sistema lineal no existe una política de sostenibilidad. En la circular esta política forma parte de todos los estratos del sistema económico.
  • El modelo lineal fomenta un mayor consumo, mientras que el modelo circular quiere reducirlo.
  • En la economía lineal, por cada consumo hay que extraer material y eliminar residuos, prácticas sistemáticas que ahora se reconocen como poco prácticas a medio y largo plazo.
  • En el modelo circular, la vida útil de los materiales y productos se prolonga mediante la recuperación, el intercambio, el alquiler, el reciclaje…
  • En el sistema de economía lineal, sólo hay una cierta preocupación por la gestión de los residuos, en aras del saneamiento, que no es una prioridad global.
  • En el sistema de economía circular, los residuos forman parte del negocio y, por tanto, todos los estratos (social, económico y político) están atentos y trabajan en la gestión de los residuos.

Ejemplos de Economía Lineal y Economía Circular

Ejemplos de economía lineal

Desgraciadamente, vivimos en un mundo en el que todavía prevalecen las leyes de la economía lineal, aunque ya estamos avanzando en los cambios. Hay muchos ejemplos y sería imposible enumerarlos todos, pero podemos citar algunos hábitos de consumo que forman parte de la estructura lineal.

Pañales desechables

¿Qué mayor ejemplo de cultura lineal existe? Se producen, se venden, se consumen y se desechan. En los tres primeros años de vida, cada bebé utiliza una media de seis mil pañales y cada uno de ellos necesitará 450 años para desaparecer del medio ambiente. Y quien habla de pañales desechables, también habla de compresas.

Bolsas de plástico/artículos de embalaje

Pensemos en el uso indiscriminado de bolsas de plástico para la compra, que hasta hace poco no se cobraban a los clientes y se ofrecían sin ningún tipo de control. Y, ¿qué hay de la cantidad innecesaria de material para envolver regalos que gastamos en cumpleaños, Semana Santa, Navidad? ¿Dónde van a parar inmediatamente después de cumplir su función? Se convierten en residuos, por supuesto.

Envases de plástico

Son innumerables los productos disponibles en los supermercados que están envasados en plástico y que forman parte de nuestra rutina diaria, de la alimentación y del hogar: desde chocolates, hasta botellas de agua, chicles, productos de limpieza… Y la lista es interminable. Siempre que puedas, prefiere los envases de cartón o vidrio y, en cualquier situación, no olvides separar los residuos y depositarlos en los contenedores de reciclaje.

Comida rápida, moda rápida, todo rápido

Todo lo rápido está diseñado para generar más y más consumo y, por tanto, forma parte del concepto de economía lineal. La idea es comprar en cantidad y pagar poco cada vez, pero lo cierto es que los ciclos de vida de los productos rápidos se acortan y esta es una característica que aumenta la necesidad de consumo. Ejemplos: la comida rápida de hamburguesas baratas llenas de envoltorios, pajitas, etc.; la mayoría de las tiendas de ropa y accesorios que vemos en los anuncios y centros comerciales; el comercio de productos y bienes para el hogar a precios reducidos y de menor duración.

Ejemplos de economía circular

Nespresso

El gigante de las cápsulas de café ha invertido mucho en medidas para transformar sus residuos, como el centro de reciclaje de cápsulas. Allí, el aluminio se recicla varias veces y los residuos del polvo de café se convierten en abono.

Ikea

Tal vez para contrarrestar su esencia lineal, natural en una marca que nació para crear fuertes estímulos al consumo en una época en la que la sostenibilidad era un concepto lejano, la empresa sueca de referencia mundial ha logrado un protagonismo extra en los últimos tiempos tras anunciar que empezará a comprar muebles usados a sus clientes.

Ver Cómo es el Marketing de IKEA

Si, como en Estudiar Energías Renovables Online, entiendes que la transformación empieza en cada uno de nosotros… ¿Qué tal si das un paso hacia el mañana, hoy? Elige consumir energía renovable. Es muy sencillo.  Únete ahora y empieza a ahorrar recursos y euros en tus facturas.

Vídeo: Economía Circular: Desarrollo y Bienestar. Manuel Laredo | Economía Lineal y Economía Circular

Tanto si estás empezando como si sueñas con ser un profesional especializado en el mundo energético, debes saber que es una rama donde se requieren muchas habilidades junto con experiencia profesional. Si te interesan las energías renovables, que cada vez tienen más importancia en la sociedad actual, estudiar un curso o Máster especializado online es lo más indicado. Asegúrate de hacerlo en un centro acreditado por DQ, disfrutarás de las mejores condiciones de acceso al mercado laboral con reconocimiento a nivel internacional y las mejores facilidades para proseguir estudios superiores universitarios.

No es probable Extremadamente probable

¡Si te ha gustado la publicación «Economía Lineal y Economía Circula», te animamos a estudiar energías renovables online! ¡Dale al Like y comparte, los futuros reclutadores contrastarán que sigues contenido de calidad especializado en tu nicho profesional!